27 abril 2009

María del Rocío Pech


María del Rocío Pech nos escribe a continuación para presentarse ella misma:

Nombre completo: PECH CAAMAL MARÍA DEL ROCÍO
Fecha de nacimiento: 24 DE NOVIEMBRE DE 1985
Lugar de nacimiento: X-ALAU CHEMAX YUCATÁN
Lengua materna: MAYA
Segunda lengua: ESPAÑOL

Actividades: Durante mi jornada de escritor (a) he tenido satisfacciones muy gratas, pues he aprendido que en las tristezas y alegrías las letras y frases me esperan. Por otro lado como narrador puedo decir que el contar una historia en mi lengua materna, que es el maya, ha sido mi mayor orgullo; porque dentro de mí sé que mucha gente se identificará conmigo, no sólo por estar orgullosa de mi lengua sino por toda la sabiduría y la cultura misma. Al ser recopilador puedo mencionar que se necesita de mucha estrategia, y sobre todo, labia para con las personas, tener facilidad de palabra es una técnica que, tanto como recopilador y aportador, se debe tener, de lo contrario no aportaría la confianza necesaria para tal objetivo.

Publicaciones: Durante mi corta travesía he logrado participar en el k’aaylay con la aportación de un poema-mensaje que se pronuncia en el ritual de jéets méek’. Asimismo con el cuento de: U tsíikbalil jump’eel ts’oono’ot. También he participado en la traducción de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (traducción al maya).
Escolaridad. Actualmente en Valladolid curso el noveno cuatrimestre en la Licenciatura de Lingüística y Cultura Maya en la universidad de oriente (U.N.O).
Otros: Hola mi nombre es Rocío Pech Caamal, actualmente tengo 23 años de edad y por azares del destino vivo temporalmente en Valladolid. Nací y crecí en el pueblito de X-alau perteneciente al municipio de Chemax. Orgullosa estoy de haber nacido en el seno de una familia humilde con características rusticas mayas. Mi pequeña familia la constituyen 4 hermanas (Isabel, Rocío(yo), Angélica y Alma), 4 hermanos (Eduardo, Gustavo, Fernando y el menor Orlando) y por supuesto mis padres(Doña Hilaria Caamal Cupul y El señor Cosme Damián Pech Cahun). Cabe decir que yo soy el tercero de los hijos. Mis padres y hermanos son mi mejor apoyo en mi educación, pues si en mis batallas fracaso, en mi apoyo y comprensión están, y si en mis luchas caigo, mi familia y amigos a socorrerme vendrán. En mis momentos de tristezas y alegrías se con firmeza que mis cuadernos y mi pluma para escribir letras de oro brillarán; pues lluvia de mis ojos enjugan una chispa radiante que impulsa mi lápiz a escribir, y para seguir escribiendo necesito de ti para leerlas. Así mismo con tu ayuda entrelazamos el poema de todos los que conformamos este pequeño pero valioso entender. Y por este breve comentar, las gracias te doy.

Feliciando Sánchez Chan


Feliciano Sánchez Chan es maya de la zona sur de yucatan. Escribe poesia, cuento, teatro y ha recopilado narrativa maya de tradición oral en la colección Narrativa en Lengua Maya. En 1996 obtuvo el primer lugar en el Premio Itzamná de literatura en Lengua Maya. En 2006 participó en los Segundos Juegos Literarios Nacionales convocado por la Universidad Autónoma de Yucatán obteniendo el primer lugar en narrativa. Actualmente imparte talleres de literatura en el mismo estado.


(Imagen: Grabados mayas en Chichén Itzá)

16 diciembre 2008

GUSTAVO ZAPOTECO SIDEÑO


Gustavo Zapoteco Sideño nació el 2 de agosto de 1969. Es originario de Topiltepec, municipio de Zitlala, estado de Guerrero. Es hablante del náhuatl de la zona de la montaña baja. Comenzó a escribir en la adolescencia pero sus primeras publicaciones aparecen en el 2001 a partir de trabajos solicitados por el INI, lo que ahora es la CDI. Ha publicado tres libros, el primero titulado Cantos del corazón, seguido de Cantos en el cañaveral y por último Flor y canto en Morelos.
(La imagen es un cuadro del pintor Martín Ramírez)

13 octubre 2008

ARYSTIDES TURPANA


Lengua: Dulegaya

Arystides Turpana: Nació el 24 de diciembre de 1943, en la isla de Kuepti (Río Azúcar, Comarca Kuna Yala en Panamá). Es kuna o dule, hablante de la lengua dulegaya, idioma del ser humano. Escribe poesía, cuento y traduce desde varios idiomas al castellano. Estudió Cine y Teatro en París. Ha publicado Kualuleketi y Lalorko (poemas y cuentos Kunas), y en Archipiélago (1969) y Siete (libro colectivo 1971), además de 6 libros de prosa y poesía.

JOSÉ TRINIDAD CORDERO JIMÉNEZ


Lengua: Zoque

José Trinidad Cordero Jiménez (Chapultenango, Chiapas, 1985). Premio de narrativa Y el Bolom dice que organiza el Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literaturas Indígenas (CELALI). Actualmente estudia la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural de Tabasco. Variante lingüística ore (del norte alto) [ʔoɾe]

29 agosto 2008

VÍCTOR TERÁN


VÍCTOR TERÁN

Nació en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, en 1958. Es profesor de enseñanza media. Colaborador de periódicos locales, estatales y nacionales; su obra ha sido publicada en las revistas Tierra Adentro, Guchachi’ Reza (Iguana rajada), Blanco Móvil, Hojas de Utopía, y Generación; asimismo, ha sido incluida en las antologías: Escritores Indígenas Actuales I, Fondo Editorial Tierra Adentro, 1992; La Flor de la Palabra, UNAM, 1999; La Voz Profunda, Joaquín Mortiz, 2004; Reversible Monuments, Copper Canyon Press, 2002; Voci di Antiche Radici, 2005 by Hammerle Editori in Trieste Italy; y, Palabras de los Seres Verdaderos, Volumen 2, poesía, by the University of Texas Press,2005.

Su primer libro Diidxa’ Xieeñee (Palabras Descalzas) fue reeditado por Ediciones Bi’cu’ Nisa en 1997. En tres ocasiones (1993, 1998 y 2005) recibió la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para Escritores en Lenguas Indígenas, con las cuales escribió las obras Yuuba’ xtí’ Guendarusaana (El dolor del abandono), publicada por Praxis en 1995, Xpacaanda’ Cha’ba’ (El Sueño del Flojo), publicada por Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. – UNESCO, 2000, y su obra inédita Diidxa’ ndahui naquite (Relatos breves de humor). También tiene publicado los libros de poesía: Sica ti Gubidxa Cubi (Como un sol nuevo), en Editorial Diana, 1994; y, Ca Guichi Xtí’ Guendaranaxhii (Las Espinas del Amor), en Editorial Praxis y en CONACULTA, 2003. De 1999 a 2003 fue asesor y miembro del jurado dictaminador de las becas del Programa de Apoyo para Escritores en Lenguas Indígenas del FONCA.

El maestro Víctor Terán, ha recorrido el país leyendo su obra literaria, y, actualmente labora en la Jefatura de Sector 03 de Escuelas Secundarias Técnicas del Istmo oaxaqueño.




Guie ri’

Guie ri’.
Guie ngola ni naca di’,
guiruti’ huaniibi laa.
Nácasini tobi,
ti guendaruyadxí si stilu’
runditi naa.



Esta piedra

Esta piedra.
La piedra enorme que soy,
nadie moverla puede.
Pero le acontece algo,
una sola mirada tuya
me deshace en temblores.

28 agosto 2008

JAIME PÉREZ GONZÁLEZ


Jaime Pérez González. Ocosingo, Chiapas, 1984.
Estudia la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cursó el diplomado de Creación Literaria en la SOGEM, campus Chiapas. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Bilingüe de Narrativa (español-tseltal), organizado por el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Chiapas. Forma parte de la antología Y el Bolom dice, escrita en español y en tseltal.